Pero, no nos engañemos, la serie tiene un par de problemillas. Uno es la excesiva rigidez de la estrutura de los capítulos (le dan el caso-diagnostican mal-al paciente le da la mala-se le descubre una mentira-House resuelve el misterio gracias a una tontería que le dicen mientras pasa consulta) y otro es el bombardeo indiscriminado de términos médicos, pues con tanta enfermedad rara y tanta prueba innovadora no es raro que a medio capítulo no sepas que cojones le pasa al enfermo.
El primer fallo está más allá de nuestro alcance, pero A metro escaso del cinismo, en su incansable labor para difundir el bienestar audiovisual, el conocimiento no-útil y el onanismo, intentará paliar un poco el segundo al revelar el significado de algunos de los palabros más recurrentes en House, Medical Division. Agarraos la goma de las bragas...


Shock anafiláctico: Reacción fisiológica que se produce cuando a uno le meten dentro del cuerpo una substancia a la que es alérgico. Se te pone la tensión arterial por los suelos, te pega taquicardia, pierdes el sentido y te pueden hasta entrar convulsiones (en la serie, pasa siempre). Puede producirse por envenenamientos, picaduras de insectos y, más habitualmente, por antibióticos o por las substancias químicas que se usan como contraste en radiología. Una vez que se identifica la causa, es facil de tratar y de prevenir.
Interferón: Proteína que el sistema inmunitario produce naturalmente como respuesta a antígenos. Desde los 80, la ingeniería genética permite producirlo en masa y los médicos lo usan para combatir virus como el de la hepatitis C, ciertos tipos de cáncer (leucemia, mayormente) y la peliaguda esclerosis múltiple.
Trastornos autoinmunes: Grupo de enfermedades en las que, por causas aún desconocidas, el sistema inmunológico humano se vuelve tarumba y ataca a células sanas como si fuesen antígenos. En la serie, la más recurrente es el lupus eritematoso sistémico (LES).
Esclerosis múltiple: Enfermedad neurológica ultrachunga que devora la mielina, la materia blanca que recubre los axones de las neuronas y hace posibles las sinapsis. Ante tremenda putada, el cerebro pierde el control de los músculos y el paciente se queda inválido. No tiene cura y sus causas son desconocidas.
Necrosis: Como su macabro nombre indica, es la muerte patológica (no natural) de un conjunto de células, debido a alguna infección especialmente retorcida. Normalmente las células se defienden de agresiones graves con truquitos como atrofiarse o cambiarse su especialización (metaplasia), pero cuando se les acaban los ases en la manga, se mueren y eso, por si faltastéis a clase ese día, no tiene tratamiento (House dixit). La célula revienta y vierte substancias dañinas para las otras que están alrededor, que a su vez se ponen malitas y pueden llegar a necrotizarse también.
Y creo que ya vale. Si alguién echa de menos la explicación de algún otro concepto, que lo pida en los comentarios y se hará lo posible por complacerle.